sábado, 16 de agosto de 2008

PARTES DE LA PERGOLA Vocabulario







LA PERGOLA




Se define como pergola el conjunto de pórticos paralelos sobre el que se apoya un tablero, o un puente u otro elemento, donde por lo general se siembran o cuelgan matas, conformando un jardin; esta construcción esta basada en soportes exentos que sostienen un arquitrabe. Usual en zonas al aire libre, como pequeños kioscos o sosteniendo emparrados u otro tipo de vegetación.




TORNILLO


Los tornillos son unos cilindros generalmente metálicos (de hierro, acero, latón o hierro galvanizado) que se componen de dos partes: por un lado, nos encontramos con la cabeza, que es más ancha y puede ser redonda. Ésta presenta una ranura o una cavidad estrellada, que permite introducir el tornillo con el destornillador, o bien cuadrada o hexagonal, en cuyo caso se enroscan con llave.


TUERCA

Se denomina tuerca a la pieza roscada interiormente, que se acopla a un tornillo formando una unión roscada, fija o deslizante. Las funciones que realiza una tuerca son las siguientes:
Para sujetar y fijar uniones de elementos desmontables se puede incorporar a la unión una arandela para mejorar la fijación y apriete de la unión.
Convertir un movimiento giratorio en lineal.
La tuerca es un elemento que está normalizado de acuerdo con los sistemas generales de roscas que existen y siempre tiene que tener las mismas características geométricas del tornillo con el que se acopla.


ARANDELA


Una arandela es un disco delgado con un agujero, por lo común en el centro. Normalmente se utilizan para soportar una carga de apriete. Entre otros usos pueden estar el de espaciador, de resorte, dispositivo indicador de precarga y como dispositivo de seguro.



GUADUA O TACUARA




La planta conocida como guadua, en Colombia, es una gramínea de tallo leñoso, que se presenta como intermedia entre las maderas y las plantas fibrosas su nombre científico es bambusa guadua H et B (guadua angustifolia kunth); pertenece a la familia de las gramíneas, tribu Bambuseae verae, subgénero bambusa , se conoce también como yaripa en la Amazonía; caña guadua o caña mansa, en Ecuador; jua-jua o puru-puru en Venezuela y pacca en el Perú.



CAÑUTO

Es cada una de las divisiones naturales de la guadua.




ESTERILLA

Se denomina esterilla a la guadua ensi cuando ha sufrido una transformacion de su parte cilindrica a una parte plana (como una tabla) por medio del colpeteo de esta y sin dejar que se desprendan sus partes.



PERCHA O CERCHA
Es el conjunto de varias guaduas que por medio de su union forman las columnas de sostenimiento de la pergola.





INMUNIZADO DE LA GUADUA



Inmunizar es la acción y efecto de inmunizar, proteger contra una enfermedad o mal.
La inmunización activa de la guadua es la aplicación de vacunas, o preparados antigénicos atenuados con el fin de generar una respuesta inmunologica por parte de la guadua como organismo; para generar un "memoria inmunologica" consistente en la formación de anticuerpos protectores contra el antigeno al que se es expuesto.



TECHO

Parte superior que cubre un edificio, habitación, casa, domicilio o en este caso una pergola.



TEJA


La teja es una pieza elaborada con barro cocido, de forma curvada, que se coloca en la parte exterior de la cubierta, conformado el tejado; sirve para cubrirnos de agua o el sol.




AMARRA



Es el conjunto de partes que hacen las veces de sujetador de la teja, estan hechas generalmente por una parte en alambre dulce y una parte plastica como gorro que impide el paso del agua.




DISTRIBUCION ELECTRICA






Distribución eléctrica es la regulación y eficiencia de la energia electrica para el maximo provecho en una obra.



PISO
































Es la base o camino por donde se transita.
































MATAS
































Es la vegetacion en si conformada por plantas, abustos, etc.































































































































































ORTOGRAFIA


jueves 14 de agosto de 2008



EL ACENTO Y LA TILDE






En español, a diferencia de otras lenguas -el inglés, por ejemplo- existe, además del acento fonético, el acento ortográfico. El acento fonético tiene que ver solo con la pronunciación de las palabras, pero el acento ortográfico, corresponde a la escritura de las mismas. El acento es la mayor fuerza o intensidad con que pronunciamos una sílaba de la palabra. La tilde o acento ortográfico es una rayita que se coloca sobre la vocal de la sílaba tónica de algunas palabras para señalar donde va el acento. La sílaba que lleva el acento se llama tónica; las demás son sílabas átonas.
Todas las palabras reciben un nombre, según cuál sea la sílaba en que se encuentra la vocal sobre la que se carga la voz. Recuerda que para contar las sílabas, lo hacemos desde el final de la palabra:-La sílaba final es la última sílaba.-La que está antes que esta será la penúltima sílaba.-La sílaba que la precede, la llamaremos antepenúltima sílaba.- Y la anterior a esta será simplemente la sílaba anterior a la antepenúltima.ClasificaciónTeniendo en cuenta lo anterior, podemos ver qué nombres reciben las palabras, según la sílaba en que se carga la voz.

- Palabras agudas: son aquellas palabras en las que se carga la voz en la última sílaba. Ten presente que esto no significa que deban llevar tilde.
Por ejemplo: reloj, amaré, camión, Tomás, chofer, televisor, mujer, comerá, dominó, patán,balcón, betún ,francés, autobús.

- Palabras graves: son aquellas palabras en las que se carga la voz en la penúltima sílaba. La mayor parte de las palabras de nuestro idioma son graves.
Por ejemplo: lápiz, almuerzo, manzana, casa, Pérez, fácil, tiempo, mameluco, árbol, hábil, cáncer, lápiz, caminaría, jugaría, césped, azúcar, hábil, fácil, jugaría, bolívar, trébol, mármol, ángel.

- Palabras esdrújulas: son aquellas palabras en las que se carga la voz en la antepenúltima sílaba.
Por ejemplo: sábado, plátano, príncipe, témpano, Alcántara, sonámbulo, ábaco, antígona,ópalo, endócrino océano; como habrás notado, en este caso el acento coincide siempre con tilde.

- Palabras sobresdrújulas: son aquellas palabras en las que se carga la voz en la sílaba anterior a la antepenúltima; estas palabras no las usamos con mucha frecuencia, y en general corresponden a conjugaciones verbales.
Por ejemplo: dígaselo, pásamela, déjeselo, repítemelo, cómaselo, permítaselo, devuélvamelo, atrápamelo, dibújemelo, recuérdamelo.

Acentuacion gráfica

Ahora, ya estamos en condiciones de aprender las reglas generales de acentuación gráfica, es decir, cuándo deben llevar tilde estas palabras.

Acentuación gráfica de palabras agudas: las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en vocal, o en las consonantes n o s. Por ejemplo:-Amarró lleva tilde, porque es una palabra aguda, terminada en vocal.-Canción, debe llevar tilde porque es aguda y termina en n.-Andrés lleva tilde porque es aguda, terminada en s. En cambio, palabras como amor, venid, coral, no deben llevar tilde, porque son palabras agudas -puesto que se carga la voz en la última sílaba-, pero no terminan en vocal, en n ni en s.

Acentuación gráfica de palabras graves: las palabras graves llevan tilde cuando terminan en cualquier consonante, excepto n o s. Por ejemplo: césped, difícil, López, ya que terminan en consonantes que no son ni n ni s. En cambio, no lleva tilde la palabra grave nadaron, ya que termina en n, ni tampoco la palabra antes, porque termina en s. Cuando una palabra grave termina en vocal, normalmente no lleva tilde. Por ejemplo: cama, gato, y Chile. De todas formas, en este aspecto se producen algunas excepciones.

Acentuación gráfica de palabras esdrújulas: con este tipo de palabras es imposible confundirse, ya que siempre llevan tilde. Es decir, todas las palabras que tengan el golpe de voz en la antepenúltima sílaba deben tildarse. Por ejemplo: sábado, sílaba, penúl tima.

Acentuación gráfica de palabras sobresdrújulas: con este tipo de palabras ocurre lo mismo que con las palabras esdrújulas: siempre llevan tilde. Cada vez que en una palabra cargues la voz en la sílaba anterior a la antepenúltima, debes poner el tilde. Por ejemplo: cállatelo, escón desela.